Mijail Leonardo Vallejo Prut (nombre artístico: Misha Vallejo)
Secreto Sarayaku
Ecuador, 2015 - 2021
La comunidad Kichwa de Sarayaku, que se encuentra en la selva amazónica ecuatoriana, siempre ha tenido una conexión física y espiritual con la selva y sus seres guardianes para mantener el balance en su mundo. La comunidad cree en el Kawsak Sacha o Selva Viviente, que asegura que el bosque húmedo tropical es un ente vivo, consciente y sujeto a derechos, en donde todos sus elementos: plantas, animales, humanos, ríos, viento y más, están vivos, tienen un espíritu y están interconectados. Si uno de ellos corre peligro el resto se verá afectado como en una reacción en cadena. Por esta razón la comunidad toma de la selva solo lo necesario para sobrevivir y nada más. Para ellos, la protección de su hogar es primordial, no solo para su propia supervivencia, sino para la de la humanidad. Mediante la documentación de su vida diaria, este documental transmedia reinterpreta su cosmovisión.
A primera vista, puede que esta historia parezca insignificante como para afectar la vida en el planeta. Pero no desde el punto de vista Kichwa. Según ellos, todos somos parte de este gran y complejo organismo. Lo que les afecta a ellos, afectará a todo el mundo. Todo está interconectado.
Mediante redes sociales, la gente de Sarayaku se han convertido en activistas cibernéticos: a través de una conexión satelital acceden al internet para compartir su mensaje medioambiental y para recibir apoyo internacional. Están convencidos de que mostrando su vida en la selva inspirarán a gente alrededor del mundo a implementar diferentes estrategias para luchar contra el cambio climático. Quieren ser conocidos internacionalmente no por vanidad, sino porque de esta forma sería más difícil que el gobierno o las compañías petroleras los desaparezcan. No obstante, la conexión a internet con el “mundo exterior” funciona en ambos sentidos y hoy en día hay una creciente influencia de la cultura occidental en su vida diaria.
La cosmovisión Kichwa no es lineal. Se asemeja a un círculo con cientos de nodos interconectados en su interior. Este documental toma este concepto como punto de partida, por lo que se puede acceder a sus diferentes elementos tanto por separado como en conjunto. Los elementos que lo componen son el documental web, un libro, una exhibición y un podcast.
Este proyecto transmedia invita al espectador a adentrarse en esta selva de información en donde se entremezcla la sabiduría indígena ancestral con la occidental contemporánea. Además, el documental abre las puertas para el debate acerca de cómo podemos mantener nuestro planeta con vida. Está claro que, sin la selva amazónica, la humanidad no puede existir.
La serie consta de 60 fotografías digitales impresas en papel de algodón mate en tamaños que varían entre 26,67 x 40 cm, 40 x 60 cm, 60 x 90 cm. A continuación, algunos ejemplos:
Además consta de 55 fotografías Polaroid blanco y negro de 9 x 11 cm, intervenidas con marcador de color por lxs niñxs de la comunidad. A continuación algunos ejemplos:
El proyecto ha sido exhibido en el Bronx Documentary Center de Nueva York en el marco del Primer Festival de Fotografía Latinoamericana (2018), en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2020-2021), en la galería Talo de Cuenca (2021), en la galería Ponce + Robles de Madrid (2021-2022), en la Kunsthalle Mannheim en el marco de la Bienal de Fotografía Contemporánea de Alemania (2022) y en el Prahran Market de Melbourne, Australia en el marco del Festival internacional de Fotografía PHOTO 2022. A continuación algunos ejemplos de los montajes:
También consta de un documental web interactivo que puede ser visto aquí.
Además consta del libro homónimo Secreto Sarayaku, publicado por editorial RM, Barcelona 2020.
Y por último, el proyecto alberga el podcast ¿Cómo derrotar a un jaguar?:
Sentir algo extraño, ver como todo empieza a moverse, correr, huir del techo que te cobija para evitar que te caiga encima. No hay lugar seguro. El 16 de abril de 2016 se registró en la costa de Ecuador un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, uno de los de mayor magnitud que azotara al país. A partir de ese instante todo cambió para siempre.
Siete punto Ocho es una serie fotográfica y fotolibro que recopila instantáneas de las víctimas con testimonios de la tragedia que ellos mismos escribieron sobre sus imágenes, además de otras fotografías que contextualizan los lugares afectados. El tiempo que se demoran este tipo de imágenes en ser reveladas, es el mismo que tardó el terremoto en transformar la vida de miles de personas.
Aquí, la narrativa transcurre lentamente, es un tiempo de recuerdo y de memoria, de sentir las ausencias, de percibir cómo ese movimiento brusco de la tierra removió todo para siempre.
La serie se realizó en co-autoría con Isadora Romero.
La serie consta de 27 fotografías Polaroid en blanco y negro de 9 x 11 cm intervenidas con frases escritas por los afectados por el terremoto y de 15 fotografías Fuji Instax de 4,6 x 6,2 cm a color. A continuación algunas de las imágenes representativas del proyecto:
El proyecto consta también de un fotolibro homónimo publicado por la editorial RM, Barcelona 2018.
Manta - Manaus
Ecuador - Perú - Colombia - Brasil, 2016
Este es otro estudio que no sirve para nada, así como todas las consultorías que se realizaron para construir el denominado Eje Multimodal Manta-Manaos. Una ruta comercial de 2,500 Km de longitud que, en teoría, habría sido capaz de competir con el Canal de Panamá al vincular el océano Pacífico en el Ecuador con el Río Amazonas en Brasil, atravesando los Andes y la selva peruana y colombiana. Esta ruta auguraba progreso, empleo y unión entre países.
Para iniciar este proyecto de integración multinacional se realizaron millonarios estudios de factibilidad financiados por el gobierno ecuatoriano, pero ninguno de ellos se enfocó en la población que vive a lo largo de la ruta. Este ensayo fotográfico pretende enmendar esta desatención recopilando imágenes hechas en las ciudades y pueblos localizados a lo largo de lo que habría sido la futura vía comercial, tomándola como excusa para estudiar subjetivamente la identidad sudamericana. Esta investigación visual presenta los hallazgos a modo de postales de viaje que, en lugar de retratar lugares emblemáticos y sujetos folklóricos, muestran la banalidad de la vida diaria de las personas comunes a las que no les ocurre nada grandioso y se alejan de la idealización del paisaje latinoamericano. Este estudio fue también financiado por el estado ecuatoriano a través de los fondos concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio.
El Eje Multimodal Manta-Manaos fue cancelado en 2017 por su inviabilidad financiera y logística. De esta utopía quedan solo estos estudios.
La serie completa cuenta con 94 fotografías digitales a color. Parte de la misma se puede ver a continuación:
Parte del proyecto fue expuesto en la muestra colectiva El ocaso de la naturaleza. Ecosistemas y paisajes en el arte ecuatoriano actual como evento paralelo a la XIV Bienal de Cuenca de 2018, en Arte Actual FLACSO en 2019 y en la galería FLACH de Santiago de Chile. Aquí una muestra de los montajes:
Además, bajo pedido del Festival Les Rencontres de la photographie d'Arles 2018 se realizó un video multimedia que fue proyectado durante dicho evento en Francia. A continuación el video:
Al Otro Lado
Ecuador, 2015
“¡Te van a robar, matar o secuestrar!” - Eso fue lo que me dijeron mis amigos y familiares cuando les comenté que quería documentar fotográficamente la frontera entre Ecuador y Colombia. Lo que acontece a lo largo de la delgada línea que delimita ambos países es una incógnita. Nadie sabe bien qué ocurre en los pueblos allí ubicados, pero todos asumen que no es nada bueno. Es un territorio marginado, olvidado, peligroso.
Mi destino era Puerto Nuevo, un pequeño recinto de alrededor de quinientos habitantes, ubicado a orillas del río San Miguel, en el lado ecuatoriano de la frontera. Fue fundado en 2001 por colombianos desplazados por el conflicto armado en el sur de su país. La localidad se encuentra en una zona empobrecida de difícil acceso, en una región olvidada por los gobiernos de ambos países. Aquí la gente soporta la contaminación ambiental y otros abusos de compañías petroleras, y la presencia de fuerzas de seguridad es casi nula. Se trata de un pueblo cuya situación no es la excepción, sino la regla de esta región.
Según estadísticas de la ACNUR, Ecuador tiene la mayor población de refugiados de las Américas y la mayoría de ellos son colombianos.
El proyecto consta de 55 fotografías a color que fueron hechas en Puerto Nuevo, provincia de Sucumbíos, Ecuador. Aquí una selección de las imágenes:
Además, consta de un fotolibro homónimo publicado en 2016 por la editorial Editora Madalena, São Paulo, Brasil. Aquí un video del mismo: